La nueva Europa de la era global

Un Blog experimental que habla sobre política o al menos lo intenta
Ya lo anunció el portavoz del Partido Socialista: “los presupuestos municipales, suponen el tema más importante a tratar y consensuar por los partidos políticos para poder mejorar la ciudad” De esta manera comenzaba el discurso de Alejandro Soler, que aprovechó su intervención para realizar un balance de las actuaciones que el equipo de Gobierno había realizado en el año 2006 y las nuevas propuestas que se ofrecen para el año que entra. Los nuevos compromisos y apuestas del partido socialista se basan en el desarrollo de nuevos programas y compromisos con organizaciones, partidas y barrios de Elche. Además, destacó la necesidad de consensuar el gasto de los presupuestos a través del diálogo con los ciudadanos y cumplir todo el programa previsto. “Lo más importante es que estamos en un buen momento para invertir”, así, afirmaba Alejandro Soler, la situación del Ayuntamiento de la ciudad. Inversiones, dirigidas el 80% de ellas por ejemplo a mejorar la calidad de vida de los ilicitanos, a los presupuestos sociales o a aumentar el empleo y facilitar el acceso a la vivienda. En definitiva, 265 millones de euros de presupuestos para el próximo año y la perspectiva de gastar más de 71 millones de éstos en inversiones que mejoren la ciudad. |
Cercano a las elecciones y con vistas a las vacaciones navideñas, los políticos celebraban el último pleno antes de la entrada del nuevo año 2007. Con los deberes terminados y con ganas de poner sobre la mesa las últimas cartas antes de celebrarse las elecciones en el mes de mayo. Así, comenzaba una tortuosa mañana de un 15 de diciembre cargada de polémicas disputas anunciadas entre los tres partidos políticos. Esta es la crónica de un pleno panfletario. Los periodistas y espectadores presentes, sabían que el tema de los presupuestos para el año que entraba, iba a estar cargado de intervenciones entre todos los partidos políticos, más si tenemos en cuenta que doña Ángeles Candela, facilitó a los medios de comunicación el discurso que iba a ofrecer a la sala como muestra de su descontento hacia las actuaciones del Ayuntamiento en lo que respecta a las inversiones del presupuesto municipal. La ocasión lo merecía, de nuevo, la sala colapsada de gente, de nuevo estudiantes de instituto que acudían al Ayuntamiento para comenzar a observar un teatro cuyos títeres, aprovecharon este tema, para desarrollar su mejor mitin político y aburrir a la sala con un discurso que no llevó a acuerdos y que provocó que las dos largas horas que duró el punto cuatro, dejara la sala vacía. Al final, las enmiendas presentadas por el partido popular no fueron aprobadas con los votos a favor del grupo que presentó las enmiendas, la abstención de Izquierda Unida y los votos en contra del Partido Socialista. El presupuesto quedaba entonces de la siguiente manera: se incorporaban las enmiendas del Partido Socialista con los votos en contra del partido popular, la abstención de Izquierda Unida y los votos a favor del grupo de Gobierno. |
Muchos historiadores han comparado el nacionalismo vasco con el irlandés porque ambos procesos tiene similitudes para llegar a su causa. El país vasco ha copiado muchas de las iniciativas irlandesas para concluir su objetivo: la independencia. 2.- Además las sociedades de ambos territorios permanecen divididas en opinión. Muchas personas están a favor de la independencia y el resto no está a favor. En ambos lugares, estas diferencias entre unos y otros provoca un clima de crispación y de reyertas entre ellos mismos que no hacen más que agravar un problema que afecta al país y ahora a su propio territorio |
Análisis de las diferencias ente el nacionalismo vasco y el irlandés
Existen muchas diferencias entre el nacionalismo vasco y el irlandés. Aunque el nacionalismo vasco ha querido imitar algunas de las doctrinas que se puesieron en marcha para reunificar el Ulster con el resto de Irlanda, la causa no ha sido la misma y por tanto hay una serie de diferencias entre ambas.
1.- Si el lugar de origen desde el que parten ambos nacionalismos es el mismo; obtener la idenpendecia política, el destino es lo que les separa. Irlanda quiere reunificar el Ulster con el resto del territorio irlandés y el País Vasco no tiene destino ya que no lucha por cuestiones históricas sino por cuestión territorial.
2.- Otra de las diferencias es la cultura que separa ambos nacionalismos. Irlanda parte de una división religiosa que separa a la población en católicos y protestantes y alrededor de ellos convergen los problemas culturales. En el País Vasco, la separación cultural del resto de España es la lengua, el euskera del castellano. El Euskera define al vasco como una raza a parte, si bien están los hombres de raza negra, asiática, raza blanca, en el País Vasco se identifican del resto a través de su propia raza: la euskera.Además, su sello nacionalista también tiene su acento si analizamos el Plan Ibarretxe en el que establecían dos linajes a modo de la antigua Edad Media: los semiindependientes (los verdaderos vascos) y los sujetos de vecindad (no racialmente vascos). En Irlanda, la cuestión a la cuestión racial no se le da importancia prima el sentimiento histórico.
3.- La situación territorial y geográfica de ambos lugares hacen también que exista una diferencia entre ellos. Así en Irlanda, el encuadre de su isla se sitúa separada de Gran Bretaña pero el Ulster representa ese nexo de unión entre Irlanda y Gran Bretana por medio de la conquista. En cambio el País Vasco se presenta como un territorio dividido entre Francia y España, división voluntaria ya que no existe tal división al encontrarse físicamente unido a España por los Pirineos.
4.- Aunque el IRA Y ETA son dos organizaciones terroristas que quisieron conseguir la independencia de sus terrotorios a través de la violencia, el IRA, puso fin a la violencia en 1997 con la entrega definitiva de las armas sin condicionar a la autodeterminación`para en 2001 disolverse pues los republicanos querían salir de una guerra que no habían deseado. En España, ETA ha hecho públicas más de una decena de treguas para un esperado proceso de paz que siempre ha terminado rompiéndose. El último alto el fuego permanente, no ha hecho más que dar esperanzas a los españoles y que el Gobierno negocie con una banda violenta y asesina que comunicó parar la violencia pero que no dejó las armas definitivamente.
5.- Diferente concepto de autodeterminación. El IRA , basa sus directrices en una autodeterminación que respete siempre el marco legal impuesto para tratar de eleminar las desavenencias sociales del territorio. En cambio, ETA quiere acoger esa autodeterminación para consolidarse como un país independiente. El problema radica en que el país está dividido entre los que quieren la independencia y los que no quieren desvincularse de España. No existe un consenso ni entre su propia comunidad.